Tal vez hayas escuchado la palabra hiponatremia y te preguntaste de qué se trata. No es una enfermedad contagiosa ni nada por el estilo: se trata de una baja concentración de sodio en la sangre.
Y, como es sabido, el equilibrio de este mineral es necesario para la transmisión de impulsos nerviosos y la función muscular. En actividades de alta intensidad, el sodio se pierde junto con el sudor.
Por ello la ecuación es simple: un atleta que sólo reemplaza los líquidos perdidos con agua no ayuda a que aumente la concentración de sodio, y en esos casos se produce ese cuadro médico.
Ver más
Rompiendo tabúes: ¿correr es malo para las rodillas?
Mujeres mayores de 40 años: ¿cómo dormir mejor en una edad crítica?
Running y dieta: cómo combinarlos para adelgazar sin perder rendimiento
Síntomas de la hiponatremia
Las primeras señales de advertencia son similares a la deshidratación:
- Fatiga;
- Confusión;
- Desorientación;
- Dolor de cabeza;
- Náuseas y vótimo;
- Dificultad para hablar;
- Calambres musculares;
Es muy importante saber que si sufrimos este problema, tomar agua sólo incrementerá la hiponatremia. Se deben tomar bebidas con sodio, como lo son las deportivas.
Qué puede causar este fenómeno
- Exceso de agua;
- Deshidratación;
- Hipotiroidismo;
- Consumo de éxtasis;
- Diarrea o vótimos crónicos;
- Consumo excesivo de tabaco;
- Algunos medicamentos (analgésicos, diuréticos…);
- Cambios hormonales (la insuficiencia de las glándulas suprarrenales influye negativamente en la su capacidad para producir las hormonas equilibrio las cantidades corporales de agua, sodio y potasio);
- Insuficiencias (pueden ocasionar la acumulación de líquidos, diluyendo el sodio total del cuerpo):
- Renal;
- Cardíaca;
- Hepática;
- Suprarrenal;
Otros elementos que pueden influir
-
Edad
Las personas mayores pueden estar más expuestas a este cuadro. Debido a los medicamentos que puedan estar tomando o a enfermedades crónicas que puedan surgir. La reducción de sodio en el cuerpo desencadena el problema.
-
Ejercicios de alta intensidad
En competencias de largo aliento, como maratones o triatlones, habrá atletas que beban demasiada agua. Debido, entre otras cosas, a las desgastantes distancias que deben recorrerse.
También está comprobado que otros factores como la dieta, el clima y las situaciones de estrés pueden ayudar el desarrollo de este cuadro médico.
Variantes
Pueden darse dos variantes de este trastorno:
1. Crónica
El sodio del organismo disminuyen paulatinamente. Generalmente, se da de forma más espaciada y los síntomas son más suaves.
2. Aguda
Los niveles de sodio caen precipitadamente, lo que puede conducir abruptamente a una hinchazón del cerebro. En último caso, puede inducir a un estado comatoso o incluso a la muerte.
Tipos de hiponatremia
- Euvolémica. Se da con un nivel de agua normal.
- Hipervolémica. Se da por un incremento del volumen total de agua.
- Hipovolémica. Se da por una reducción del total del agua del cuerpo.
- Redistributiva. Se da por una evacuación del agua fuera del tejido celular. Es particularmente peligrosa.
¿Cómo prevenirse?
Si tenemos alguna de las enfermedades mencionadas con anterioridad, como las insuficiencias renal, cardíaca, hepática o suprarrenal, deben tratarse bajo supervisión médica. Así evitaremos, entre otras cosas, cuadros de hiponatremia.
Bebe moderadamente cuanda hagas entrenamientos largos y ten cuidado con los medicamentos diuréticos.
¿Qué hacer en estos casos?
Si empiezan las náuseas, calambres musculares o desorientación, se deben tomar sales de rehidratación oral, bebidas deportivas o comer alimentos salados cuanto antes.
Además, es importante evitar el uso de aspirinas, ibuprofenos o antiinflamatorios, ya que pueden aumentar el riesgo de este cuadro en los atletas.
Muchos triatletas toman estos medicamentos sin saber de su efecto perjudicial. Por lo tanto, aunque sean de venta libre y parezcan inofensivos, se debe siempre consultar antes a un médico especialista.
Asimismo es recomendable, si tenemos una enfermedad que pueda incrementar los riesgos de padecer hiponatremia, acudir a un médico para verificar que podemos hacer deportes de alta intensidad.